30 de agosto de 2008

Presentaciones


Alargar las vacaciones en Ejea me ha permitido conocer a la prima Pili.
¡ Encantada primica !

Ella sabe el porqué de esta foto...son cosas nuestras.


;-)

Whadda speech!



La Virgen de la Oliva


Hoy es el chupinazo, inicio de las Fiestas en honor a la Patrona de la Villa de Ejea de los Caballeros, la Virgen de la Oliva

Aquí podéis saber algo más sobre su iglesia

Como podéis ver, me he integrado con los oriundos de maravilla, pese a no haber nacido aquí, pero es que la fiesta me priva.

El chupinazo lo he oído de lejos, no he llegado a tiempo ya que lo de madrugar en vacaciones lo llevo fatal...

Pero me han puesto el pañuelico...


...y nos hemos regalado un vermú de bandera.


El año que viene, ¡ me han dicho los titos Laura y Luis que me tienen reservada la equipación oficial !

Por el momento, os dejo la foto de familia oficial en Fiestas




Fromage


Uno de los mayores placeres que ofrece Francia al viajero es su gastronomía. Especialmente su inmensa variedad de quesos y vinos.

El general de Gaulle decía que era prácticamente imposible gobernar un país con más de 200 variedades de quesos. Hoy es mucho más difícil aún, ya que el menú de opciones ha aumentado a más de 500.

¿Queréis saber algo más?

En Francia, el queso tiene un tratamiento especial. No es a la usanza local, un acompañante más, un entrante, algo que entretiene nuestro paladar hasta la llegada de la comida “verdadera”.

Muy por el contrario, el queso tiene su lugar propio en la ceremonia de la comida. Siempre después del plato principal, y antes del postre.

Hace su entrada triunfal, personal, en una fuente con dos o tres variedades para elegir. Algunos restaurantes disponen de un carrito especial que acercan a la mesa de los comensales para que elijan entre muchos tipos de queso distintos.

Si comemos en una casa francesa normal, lo usual es que nos ofrezcan como dijimos 2 o 3 quesos: uno más blando (Brie? Camembert?), algún queso azul (Bresse Bleu? Roquefort?) y un Emmental o Gruyere para finalizar. Así los sabores van de los más suaves a los más fuertes.


En una fuente o un plato que pasará por cada comensal para que se sirva si viene cortado. Si se lleva a la mesa una pieza entera o casi, se espera que cada uno haga honores cortándose una porción de cada tipo.

SIEMPRE combinado con pan baguette o una hogaza de pan redondo. NUNCA con galletas ni tostadas.

Las reglas no escritas del buen comedor de queso (?) dicen que cada queso se corta con un cuchillo distinto, para que no se mezquen los sabores entre las distintas variedades. Si estamos en una casa, esta regla se suele flexibilizar pero esperen a ver cómo actúan los anfitriones (franceses) al respecto para no errar.

¿Cuánto? Dicen los franceses que hay que cortar el queso de tal forma que todos puedan obtener una porción similar. Recuerden que algunos quesos pueden tener una forma especial de ser cortados. No preocuparse y preguntar. A los anfitriones les encantará darles una clase magistral de “quesología”.

Los nombres más usados para recién nacidos en España


¿Estás pensando en qué nombre ponerle a tu bebé?
Probablemente entre tus opciones favoritas estén las que aparecen en el siguiente listado. Pero, si lo que quieres es un nombre original, no lo busques en él, porque se trata de los nombres más utilizados para los recién nacidos en España.

Con datos procedentes del Padrón Municipal, el Instituto Nacional de Estadística elabora cada año un listado con los nombres y apellidos más frecuentes de los residentes en España, y con la información de los nacimientos inscritos en el Registro Civil aparecen los nombres más puestos a los pequeños.

Aquí dejo los 20 nombres más frecuentes de niños y niñas que nacieron en 2007, y adjunto su origen y significado por si ayuda a algún papi o mami a decidirse. Parece que los españoles no hemos cambiado de gustos respecto a años anteriores. ¿A que conoces a algún pequeño Alejandro o a una Lucía que nació el año pasado?

Nombres más frecuentes de niños.
1. Alejandro
Griego: el vencedor de los hombres, el protector

2. Daniel
Hebreo: justicia de Dios

3. Pablo
Latín: Pequeño, menor


4. David
Hebreo: Amado

5. Adrián
Latín: el que viene del mar

6. Álvaro
Germánico: Hombre prudente

7. Javier
Vasco: Casa nueva

8. Sergio
Latín: Guardíán que protege

9. Hugo
Germánico: Aquel que es muy astuto

10. Diego
Griego: Fuerte, inteligente

11. Carlos
Germánico: Hombre experto, varoníl

12. Marcos
Latín: relativo a la guerra

13. Mario
Latín: Dios de la guerra

14. Iván
Ruso: Variante rusa de Juan

15. Manuel
Hebreo: Dios está con nosotros

16. Miguel
Hebreo: Dios es incomparable

17. Jorge
Griego: El que labra la tierra

18. Rubén
Hebreo: Dios me ha dado un hijo

19. Iker
Vasco: Feminino de Ikerne. Ascención.

20. Victor
Latín: Vencedor

Nombres más frecuentes de niñas.
1. Lucía
Latín: Luz

2. María
Hebreo: Amada de Dios

3. Paula
Latín: Pequeña

4. Laura
Latín: victoriosa (laurel)

5. Claudia
Latín: vanidosa

6. Irene
Griego: Portadora de la paz

7. Marta
Arameo: La reina de su hogar

8. Alba
Latín: Aurora, del amanecer

9. Sara
Hebreo: Princesa

10. Carla
Germánico: Fuerte

11. Andrea
Griego: Valiente

12. Nerea
Griego: la mujer que vive en el mar

13. Julia
Latín: De raíces fuertes y perennes

14. Natalia
Latín: Nacida en navidad

15. Elena
Griego: antorcha brillante

16. Ana
Hebreo: llena de gracia

17. Sofía
Griego: Sabiduría

18. Carmen
Hebreo:viña de Dios o Latín: poema, canto

19. Daniela
Hebreo: La juzgada

20. Marina
Latín: Mujer que pertenece al mar.

Bricolaje para minis


Es muy recomendable iniciar a los niños en el mundo de las manualidades. Además de ayudarles a desarrollar sus capacidades creativas se suma la satisfacción de jugar con juguetes fabricados con sus propias manos.

Hay algunos sitios en Internet donde podemos encontrar este tipo de contenidos para los más pequeños como por ejemplo una que he descubierto recientemente llamada Bricolaje para niños.

Enseña a los niños a hacer papiroflexia, el arte de crear figuras con el papel, también conocido como origami. Pueden aprender a hacer por ejemplo, un pez, una mariposa, una tortuga o una ranita saltarina.

También dan instrucciones paso a paso para crear manualidad con telas, lanas e hilos, con arena, conchas y piedrecillas, y también con algunos elementos de reciclaje como pueden ser latas, chapas o envases plásticos.

Anuncia que muy pronto incluirá nuevas actividades, así que se convierte en una firme candidata a ser visitada las tardes de lluvia de verano

Record del Mundo


Si a Bubka se le conocía en su tiempo con el apelativo de Mr. Centímetro por su estrategia de batir records del mundo en su disciplina de salto con pértiga centímetro a centímetro, a mi me podéis conocer como Missy Hour.

Estas vacaciones de verano me marqué el propósito de pulverizar mi marca de sueño y en el Estadio de Ejea lo he logrado.

Mi mejor registro en Zaragoza de 8 horas, ha sido superándo esta semana con marcas de 9, 10 y 11 horas.

Hoy, he fijado mi plusmarca estratosférica:

12 HORAS DE RELOJ DURMIENDO

Ala, a ver quién me supera.

Y no vayáis a pensar que me levanto con mala cara, fijaos.



Texto secundario
29 de agosto de 2008

Ascenso a la Torre del Agua



La prueba era cuando menos curiosa. Curiosa y solidaria, ya que el ingreso de las cuotas de participación eran destinadas para un fin solidario.

Nos referimos a la primera edición del Ascenso a la Torre del Agua.

El escenario era increíble, y la prueba consistía en subir CORRIENDO los 1700 metros de las 22 plantas de la torre del agua en la Expo.


Muchísima gente participando (mas de los que esperaba la organización), en una salida donde había desde niños, a abuelas, pasando por gente en silla de ruedas y atletas olímpicos. Vamos, un mezcla difícil de comprender hasta por el “Alma del Ebro” que miraba con curiosidad lo que sucedía a sus pies.

Y así, mientras muchos se asustan por subir andando al mirador de Zaragoza, otros pagan con gusto porque les dejen correr por sus rampas.



En definitiva, una idea excelente que espero se consolide como un clásico de la ciudad y de uno de sus nuevos emblemas.

Pinrel


Una de petetes...

Despedimos el Verano

!Qué tranquilidad!
Aún no puedo creer el silencio del que disfrutamos en el Bolaso...no parece Ejea de los Caballeros.

Como podéis ver, mucha gente no es que haya...


Este es mi conjunto piscinero, regalito de los titos Laura y Luis.


Tomando la fresquita, vuelta y vuelta.



Los papis se cuidan, el porrón o la sangría para otros...
Pero alguna que otra alegría sí que se dan también.




Yo también meriendo, no os penséis...


He aquí mis primeros escarceos con el líquido elemento



Visita al centro de producción


¡Por fín!

Mami ha podido visitar el centro de suministro de todo el verde que tanto me gusta y que con tanto esfuerzo y dedicación cultiva el yayo Dionisio para todos nosotros.



Fijaos, no sólo verduras, ¡ también frutales !

¡ Qué manzanas más ricas, y qué peras conferencia más dulces !



Y aquí tenéis a mami y la yaya, con los membrillos, para preparar una deliciosa carne de membrillo.


Su regreso, lamentablemente, se ha visto precipitado por una de esas crisis de hambruna que me dan, acompañadas de esos llantos que sólo mamá sabe como aplacar...

Besitos yayo!

A ver si podéis picarme...


Ahora sí que no pasáis...
¡ Ya puedo descansar tranquilita !
28 de agosto de 2008

Carrerita por Ejea


Mientras el yayo Dionisio se queda cuidándome, los papis se van a echar una carrerita por la calles de Ejea de los Caballeros.

¡ Estáis fenomenal papis !

La historia de mi nombre


Familia

Su madre era hija de Fernando Gundemárez (hacia 1002 - 1052) y Jimena Alfónsez (hacia 1010 - 1037), princesa de León, hija de Alfonso V de León (hacia 1004 - 1057) y de la princesa Urraca de Navarra, hija de García Sánchez II el Temblón (hacia 964 - 999), rey de Navarra, Conde de Aragón en 994.

La maternidad de Jimena Alfónsez ha sido también atribuida a una relación extramatrimonial, con una mujer que pudiera haberse llamado Fronilda, siendo en este caso Urraca de Navarra madre de otra Jimena que no sería la abuela de Cristina.



Entre los varios hermanos que pareció tener figuran:

-Rodrigo Díaz de las Asturias, conde de Asturias.
-Fernando Díaz de las Asturias, conde de Asturias.
-Bernardo Díaz Meneses, quien confirma privilegios en 1119. Casó con N. Alonso, hija de Alonso Téllez, Señor de Montealegre, Mayordomo Mayor del Rey Alfonso VI de León.
-Pedro Díaz de Aller, Señor del Castillo y villa de Goyanza (luego Valencia de don Juan), se opuso a Alfonso VII, que le derrotó y confiscó sus bienes, y que más tarde se los reintegró. Casó con María Ordóñez.(Quiñones). Tuvo por hija a Gontrodo Petri, madre con Alfonso VII de Doña Urraca la Asturiana, Reina de Asturias.

La historia de la familia de Jimena es un misterio. Pudo también ser un misterio en la misma época en que vivió ella. Según la opinión de María Ema Escobar, en esta familia hay algo raro, porque los datos que conocemos no encajan entre sí, como si ya en su vida se hubiese querido tapar algo raro. Sus padres fueron Diego Fernández (como se ve por la documentación de la catedral de Oviedo), conde de Oviedo, y Cristina. Abuelo paterno: Rodrigo Alonso. Abuelos maternos: Fernando Gundemariz (hijo del conde de Oviedo, Gundemaro Pinióliz) y, según algunos, Jimena de León (que murió después de 1037 y era hija de Alfonso V de León, y Urraca de Navarra.

Los padres de Fernando Gundemariz fueron Gundemaro Pinióliz (+1012) y Mumadona. Abuelos paternos: algunos mencionan a Pinolo Jiménez (969 a 1-II-1049/50, hijo de Jimeno Jiménez y Aragonta) y Alonsa Muñíz (+7-III-163/64, hija de Munio Rodríguez).

María Ema Escobar sostiene que no consta en ningún sitio que Fernando Gundemariz estuviese casado con Jimena de León (hija del rey de León). Fernando estuvo casado con la gallega Mumadona Ordóñez, hija de Ordoño Ramírez (hijo de Ramiro III de León) y Cristina de León (hija de Vermudo II). Al parecer la confusión arranca de que Alfonso VI de León y Castilla llama a Jimena Díaz "suprina", algo así como sobrina o parienta, pero es probable que esto fuese porque ella probablemente descendía de la infanta Cristina], hija de Vermudo II y media-hermana de Alfonso V.

También aclara María Emma Escobar que Gundemaro Pinióliz no fue hijo de Piniolo Jiménez. Eso fue un error inconcebible que cometió Ramón Menéndez Pidal, pues Piniolo Jiménez es sobrino de Gundemaro Pinióliz: Gundemaro Pinioliz y su hermana Aragonta Pinióliz fueron hijos de Piniolo Gundemáriz. Aragonta Pinióliz casó con Jimeno Jiménez y fueron padres de Piniolo Jiménez. [cita requerida]


Matrimonio e hijos
Casó en julio de 1074 con Rodrigo Díaz de Vivar, "El Cid", como política de acercamiento entre los nobles de Alfonso VI.

Con El Cid, Jimena tuvo tres hijos:

-Cristina (hacia 1075 - ?) casada en segundas nupcias con Ramiro Sánchez, señor de Monzón (hacia 1057 - 1116). Doña Elvira en el Cantar del Mío Cid
-Diego (hacia 1076 - 1097) muerto con 19 años en la batalla de Consuegra
-María (hacia 1077 - 1105) casada en segundas nupcias con Ramón Berenguer III (1082 - 1131), conde de Barcelona. Doña Sol en el Cantar del Mío Cid.

Señora de Valencia
A la muerte del Cid en 1099 sostuvo el cerco de Valencia ante los ataques musulmanes, pero no pudo mantener Valencia a salvo.
En 1102 la ciudad de Valencia fue ocupada y Jimena y la población fueron escoltados por el ejercito del Rey de Castilla y León Alfonso VI, primo suyo.
Se retiró al monasterio de San Pedro de Cardeña, en el que murió hacia 1115.


Sepulcro
Fue enterrada junto al Cid en San Pedro de Cardeña. En 1921 se trasladaron sus restos a la catedral de Burgos, donde permanecen.


Enlaces externos
Árbol genealógico de la familia de Jimena

Visita a Ojito Productions Inc.


¡ Ésto marcha Tito Luis !
¡ Está quedando fenomenal !

Para la inauguración, resérvame un ratito el en lounge chill-out, que ya sabes que no aliento y me porto bien.


Besicos de vuestra sobrina.

La Familia Phelps

Toda la pisci para papi.


Papi nada.


Mami nada.



Yo, muy pronto lo haré...
Veréis mis primeros pinitos en el Bolaso muy muy pronto...

27 de agosto de 2008

A la sombrita


Ya me véis, en mi toalla King-size tan ricamente, disfrutando de la sombrita en la piscina.

Para comparativas, tenéis unas chanclas de papi a mi lado.

Menuda ensalada


Y todo con productos naturales, "del árbol", como se refiere mami a todo lo que es natural y sano

Ñam ñam / Yummie yummie

Horticultura, lección magistral

Espero no ser como esos niños urbanitas de hoy en día que creen que la leche la dan los tetra-briks en lugar de las vacas y que los vegetales nacen congelados en las neveras de los hipermercados y no en la mata...

El yayo Dionisio ya se encargará de enseñarme el qué es qué del campo...

Vaya por delante un pequeño quiz, a ver si estáis puestos en esto de la horticultura

a)


b)

c)

d)


e) f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

o)

p)

Las soluciones podéis leerlas a continuación de esta entrada.

a) Berenjena
b) Calabacín
c) Acelga
d) Apio
e) Pimiento verde
f) Tomate
g) Judia verde
h) Puerro
i) Sandía
j) Lechugas
k) Borraja
l) Aperos: rastrillo, azadón (ajao)
m) Alcachofa
n) Cardo
o) Mini-higuera
p) Melones